La palabra: revelación, palimpsesto y memoria en El misterio de la fosa de los leones de Juan Coletti

Paola Beatriz Cesano
Profesora de Lengua yLiteratura



Porque la historia ya ha comenzado  a escribirse ()
Nadie, ni siquiera usted mismo, podrá
impedir que ese cuento se escriba.


Introducción



Juan Valenn Coletti nace en Chachingo, departamento de Maipú, el 27 de julio de 1932, siendo el mayor de una familia mendocina de once hijos.
Se inicia como poeta a  partir de Canto Labriego (1955). Su segundo libro Poemas para el Hombre sin Sombra (1969) lo publica en Córdoba. Entre estos dos libros hay un tercero, inédito, terminado en 1957, Aprendiz de Pintor que aparece publicado en 1997 con el título El Campesino Ilustrado.
En 1978, con el libro de cuentos El Jardín de las Flores Invisibles, gana ePremio Emecé de narrativa.

La caída del gobierno democrático de Arturo Illia, la dictadura militar de Onganía, movimientos estudiantiles como ecordobazo, movimientos guerrilleros como Montoneros y el ERP, la presidencia de Levingston, la vuelta a la democracia con el gobierno de Cámpora, la tercera presidencia de Perón, y el accionar de la Triple A son algunas de las  circunstancias  históricas que encuadran y definen los primeros años de su vida en Córdoba.
En ese período, Coletti vive su propio exilio interior.  Abandona casi definitiva y conscientementela escritura.  Las palabras se convierten en un silencio incomprensible, perseguido por el vacío que la realidad le devuelve.
Junto a otros escritores pertenecientes al grupo de La Cañada”   participa en publicaciones de antologías   como Córdoba Narra, Cuentos de La Cañada, Cuentos Regionales Argentinos, Las provincias y sus literaturas, etc.
En sus obras, Coletti busca a través de la palabra una reflexión sobre el destino filosófico  del  hombre,  dejando  lugar  mediante  la  escritura  a  la  revelación  y  a  la memoria;  estableciendo  mediante  la  ficción  literaria,  relaciones  temporales  entre


presente y pasado, entre lo imaginario y lo real, dando origen a un texto que rescata y recicla de manera casi protica, las historias olvidadas:
Escribo mis cuentos como un gran juego donde ejercito mi libertad y trato simplemente de poner un orden lógico a la palabra. Luego, más atrás, hay como dentro  de la escritura misma, otros textos, otros vínculos que interrelacionan su totalidad. Como si fueran los sueños de otro, el lector puede explicarlos en forma más o menos sencilla. 1

Estas palabras sirven para mostrar cómo esos vínculos le valen como punto de partida para narrar en clave de ficción no lo la realidad política y cultural que le toca vivir, realidad atravesada por la censura y la lucha entre víctimas y victimarios de los sistemas sociales de poder, sino que además le permite rescatar  a través de la memoria el pasado inmediato,  como ocurre en El misterio de la fosa de los leones con la relación entre fuerzas armadas-Inquisición.
En este sentido, se sigue lo propuesto por Beatriz Sarlo (2005):

Reconstruir el pasado de un sujeto o reconstruir el propio pasado, a través de testimonios de fuerte inflexión autobiográfica, implica que el sujeto que narra (porque narra) se aproxima a una verdad que, hasta el momento mismo de la narración, no conocía totalmente o sólo conocía en fragmentos escamoteados. (76)

Coletti  teoriza  sobre  la  construcción  de  relatos:  por  un  lado  busca  la verosimilitud de un relato y por otro la construcción de ese relato en otro que lo sustenta.


Pertenencia al Campo cultural literario



Desde la década del ´60 hasta el retorno a la Democracia, los cambios políticos y sociales configuraron  un parteaguas en la constitución del campo literario argentino con respecto a las tradiciones intelectuales anteriores, e incluso, a la literatura posterior a  la  década  del  ´80,  ya  que  los  cambios  que  se  introdujeron en  los  movimientos culturales llegan hasta la conformación del campo literario y editorial actual.
Durante todo este tiempo, la novela se convierte en uno de los espacios donde los escritores  pueden tomar la palabra, esa  palabra que les  permite poner en clave de relato un pasado inmediato. Los lugares narrados resultan ser el lugar donde se polariza la violencia, donde se ejecuta la tortura. La ciudad se vuelve un espacio multifacético.
Según lo propuesto por Gastón Bachelard (2000):



1 Barei, Silvia, Biografía JUAN Coletti, en http://juancoletti.blogspot.com.ar/p/indice.html


el espacio lo es todo, porque el tiempo no anima ya la memoria (…) Y todos los espacios de nuestras soledades pasadas, los espacios donde hemos sufrido de la soledad o gozado de ella, donde la hemos deseado o la hemos comprometido, son en nosotros imborrables. Y, además, el ser no quiere borrarlos. Sabe por instinto que esos espacios de su soledad son constitutivos. (40)
Para los escritores cordobeses, desde la década del ´60 en adelante, la casa es la ciudad de Córdoba y todos sus espacios se convierten en espacios significativos y necesarios  de  narrar,  por  lo  que  constituyen  anclajes  topográficos  de  identidad individual y social.
En Una vanguardia intempestiva: Córdoba, Antonio Oviedo sostiene que:

No hace casi falta repetir que la ciudad, además de ser conditio sine qua non de la literatura, es al mismo tiempo, y como lo destaca David Frisby, un teatro de los modos de experimentar lo nuevo y lo diferente gestados por la modernidad y por la organización social y política en la que aquella obtiene dicha posibilidad.2

En  los escritores se evidencia el exilio de su espacio vital, la búsqueda de  la extensión universal del hombre, y de las palabras que se les escapan y que no alcanzan para narrar los hechos actuales que les toca relatar y vivir. Este exilio o alejamiento de los escritores da como resultado obras literarias en las que el espacio escritural intenta renovar la realidad, y rescatar de la memoria inmediata aquello que les permita comprender el significado de lo que ocurre en el momento actual en que se dan las condiciones de producción.  En este sentido, según Barcellona (2011) el campo cultural de Córdoba se define:
por una serie de actividades, agentes, capitales y reglas de funcionamiento que le son específicos y otros que tienen una influencia decisiva en su desarrollo: como la actividad periodística, la producción literaria y editorial,    la producción cinematográfica, humorística, académica, y su creciente relación con el campo de la política.(15)

De este modo, la narrativa está marcada por el espacio  el tiempo de la sociedad del momento, al punto que algunos movimientos narrativos plantean diferencias estéticas o nuevos cuestionamientos creativos3  y los escritores cordobeses se unen en grupos que tratan de buscar una identidad cultural propia y descentralizada de la capital del país: una identidad cordobesa. Un ejemplo de esto, es el grupo La Cañada que surge a finales de los´70. Los autores que lo conforman promueven un
quehacer comprometido con el lugar que los cobija y que funciona como consolidación



2 Extraído de material bibliográfico de consulta de la cátedra.
3  Barcellona, M.,Curetti, S., Memoria, Literatura y Potica en Córdoba,   Estudios sobre la Transición democrática, g. 57


de una identidad. El nombre del grupo se convierte a considerado, en más que un mero rótulo.4
Juan Coletti, que pertenece a este movimiento, establece una relación de doble anclaje del relato, colocando al tiempo colonial de la inquisición relacionado con el tiempo de la dictadura militar argentina. De este modo, el relato testimonial le sirve de discurso de un narrador protagonista  que en el presente narra el pasado. En palabras de Beatriz Sarlo El testimonio es inseparable de la autodesignación del sujeto que testimonia porque estuvo allí donde los hechos (le) sucedieron.”5


El misterio de la fosa de los leones, la palabra como palimpsesto



Juan José Saer en El concepto de ficción (2004) sostiene que:

la verdad no es necesariamente lo contrario de la ficción, y que cuando optamos por la práctica de la ficción no lo hacemos con el propósito turbio de tergiversar la verdad (…) La paradoja propia de la ficción reside en que, si recurre a lo falso, lo hace para aumentar su credibilidad. (12)

De este modo, el relato ficcional no pretende ser entendido como una verdad sino como una ficción. En este sentido, Coletti construye la narración en dos planos que si bien se enmarcan dentro de la ficción pueden dividirse en un plano real ubicado en un tiempo presente y un plano ficcional ubicado en el pasado inquisitorial.
Siguiendo lo  propuesto  por  Silvia  Barei  (1995)  en  el  Estudio  Crítico  a  El misterio de la fosa de los leones, el autor se vale de la narración para, no lo relatar la historia de una injusticia en el marco cultural de la ciudad de Córdoba, sino también para esbozar una teoría sobre la escritura como espacio de la memoria y la profecía.”
Ese espacio escritural le sirve a Coletti para desplazarse en el tiempo del relato y a lograr un cruce entre pasado y presente, entre lo real que está ocurriendo y lo imaginario que se está rememorando. En este sentido Barei afirma:
El misterio de la fosa de los leones viene a reafirmar justamente, que las relaciones entre lo real e imaginario están mucho más próximas de lo que puede suponerse, más aún que
la estructura de lo imaginario, no difiere fundamentalmente de lo real. (11)







4 Ibídem., g. 57
5 Sarlo, Beatriz, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, g.67


El  relato  se  construye  mediante  un  narrador  protagonista  que  en  primera persona produce  un  desdoblamiento en  el  tiempo,  recurriendo a  personajes reales, conocidos  y contemporáneos al autor y a la sociedad de Córdoba, como es el caso de Efraín Bischoff, Osvaldo Pol y José Guzmán, este recurso permite  que los lectores se sientan identificados con lo que en la historia se narra. A estos personajes reales, el narrador los coloca en relación con personajes evocados de un pasado colonial que intenta reconstruir a través de la palabra. En ese pasado, el poder de la Inquisición se confrontcon  un  presente  donde  la  violencia  es  ejercida  por  el  accionar  de determinados grupos militares que se establecen en el poder. Mediante la narración se intenta mostrar cómo las instituciones de poder no desaparecen sino que se desplazan temporalmente, permaneciendo en una sociedad que cambia y se modifica, pero que se va fraccionando en múltiples espacios de conflictos sociales y políticos.
Es, mediante la memoria como el autor recupera el pasado y lo proyecta en el presente. Así,  la escritura va conformando un espacio en el que la palabra se convierte en alegoría entre lo real y lo imaginario, y en revelación de un misterio que va unido a la idea de destino:La misión que yo creo le ha sido encomendada es, mediante la ficción literaria, aportar a los habitantes de esta ciudad una sorprendente revelación.”
(41)

El relato se construye entrelazando diversos hilos narrativos que, recurriendo a la historia, intentan atrapar la memoria a través de una verdad y de una revelación. En el texto, la escritura origina dos planos espacio-temporales distintos en los que es posible encontrar ecos de textos anteriores que le sirven al narrador para construir esa verdad, entre la ficción y la realidad:
El cuento que quea escribir ya estaba escrito y que sólo tenía que recordarlo poniendo en contacto mi mente con la de “otros que habitan el continuo espacio-tiempo de la única realidad. (31)

Según lo propuesto por el crítico francés Gérard Genette, el femeno de la transtextualidad o trascendencia textual del texto se define como todo lo que pone al texto  en  relación,  manifiesta  o  secreta,  con  otros  textos. El  término  palimpsesto permite observar la aparición que se da en las obras literarias de una  huella anterior, lo que configura una literatura en segundo grado. Según Genette, la hipertextualidad se
define como la relación que une a un texto B (llamado hipertexto) con un texto A que es



6 rard Genette. Palimpsestos, La literatura en segundo grado. g. 9 y ss.


anterior  (llamado  hipotexto),  en  donde  B    se  coloca  sin  ser  en  forma  de  un comentario.7
En este sentido, y buscando esas huellas que el autor usa para dar sustento a la realidad mediante la ficción, pueden encontrarse en su obra diversos intertextos en los dos planos  espacio-temporales que se cruzan y entretejen: el plano del presente real del narrador y el plano del pasado ficcional que intenta relatar.
En el primero, se encuentran, desde el título de la obra hasta el misterio del robo de joyas en la época colonial,  referencias a Luis de Tejeda, a la Biblia, especialmente al libro del profeta Daniel en el Antiguo Testamento, al robo ocurrido en 1978 en la Catedral de Córdoba, a Tomás de Kempis, a Santo Tomás, a Santa Catalina de Siena, y a Víktor Frankl.
Examinando el texto, estas huellas que son utilizadas por Juan Coletti pueden citarse de la siguiente manera:
1.  Fray Luis de Tejada: El peregrino en Babilonia es un poema stico donde el autor desde la voz del narrador se confiesa de sus malas andanzas juveniles, muestra la efusión de su alma arrepentida. Esta obra le sirve a Coletti para mostrar que Córdoba continúa siendo una ciudad de pecado, como la que fue en el Siglo XVI.
2.  La Biblia, Libro del profeta Daniel 6.1-29:

El recurso de la precognición a través del sueño que Susana Tichauer desde Alemania le narra al protagonista (pág.47 y ss.) tiene su correlato con el libro del profeta  Daniel en el  Antiguo  Testamento.  El  libro  de  Daniel  pertenece  a  los  escritos  de  enseñanza religiosa a los que se llamó libros apocapticos, es decir libros de revelaciones. En ellos, los hechos contemponeos eran comentados por algún personaje de un tiempo pasado, como él lo hubiera conocido de antemano. Este personaje era el encargado de descubrir el sentido de la historia e indicaba mediante una sabiduría divina lo que se debía esperar del provenir más cercano. De este modo, estos libros servían para enseñar a través de la ficción.
Este episodio también hace referencia al título de la obra: La fosa de los leones, en alusión al león que en el sueño devora a Susana, y alegóricamente al joven Leandro Castañeda y Zárate,  quien tras esconder la corona de la Virgen en lo que con el correr de los años sería la fosa de los leones del jardín zoológico, es condenado por sus
Superiores al castigo de los Inquisidores. Finalmente, el título del relato es colocado por



7 Ibídem. g. 15 y ss.


Adelina en su carta final de confesión, en la que relata cómo los hechos del pasado ficcional ocurrieron en un pasado real un dos de Octubre de 1677.
3.  Tomás de Kempis: Coletti cita textualmente La Imitación de Cristo, pero sin mencionar exactamente el fragmento. Éste se encuentra en el Libro II Consejos para la vida interior, Capítulo 12.30
No hay cosa a Dios más aceptable, ni para ti en este mundo más saludable que padecer de buena voluntad por Cristo. (45)
4.  Santo Tomás de Aquino: cita textualmente Nada hay en el tiempo sino el ahora”   (42), y otra referencia al ahora se indica como una forma de mostrar el “ahora del  espacio actual en el que el narrador escribe, contraponiéndolo al “ahora” del pasado que intenta narrar (57).
5.  Víktor Frankl8: lo cita ya que fue un rehumanizador de la psicoterapia por su

perseverancia en reflexionar y valorar la dimensión espiritual del hombre. Su visión del mismo supera determinismos reduccionistas y dispone para la conversión apoyándose en la trascendencia de la persona humana.
Es que la figura de Cristo, para quien como yo no profesa el catolicismo, es algo que está más allá de la literatura, es parte de mi propia naturaleza religiosa, como diría ktor Frankl (40)
6.  Santa Catalina de Siena: la cita puesta en boca de Sandra Adelina Salgado Castañeda y Zárate como frase final de la carta que le deja escrita al narrador protagonista antes de morir y en la que a modo de prolepsis anuncia de qué modo ocurrin los hechos:
Soy la que no es: Tú eres el que es. Comunícate a mí a fin de que pueda cantar tus alabanzas¡ODios eterno! Eres la vida  y yla muerte; eres la sabidua y yla ignorancia. Eres la luz, yo las tinieblas. Tú el infinito. Yo la limitada. Eres la misma rectitud, yo un árbol torcido.  ¿Quién alcanzará tu suprema sabidua? ¡Oh, Dios eterno! (63)
El personaje de Sandra se configura como espacio escritural a partir de las cartas que deja, en ese espacio lo humano y lo sublime, lo real y lo ficcional se armonizan.
En  el  plano  del  pasado  ficcional  que  el  narrador  desea  relatar  se  pueden

encontrar las huellas de los siguientes textos:





8 ktor Emil Frankl, (n. 26 de marzo de 1905, en Viena, Austria - 2 de septiembre de 1997, en Viena) fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la Logoterapia. Sobreviv desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escrib el libro El hombre en busca de sentido.


1.  El misterio del robo de joyas en la época colonial: este robo de joyas ocurrió en la Catedral de Córdoba en el año 1978 y se descubrió en 1989. 9 En el texto, este hecho se muestra a través de palabras del Arcángel Miguel que aparece en sueños al joven confiado al taller de Orfebrería del Monasterio:
Yo, el Arcángel Miguel he dispuesto que el río del tiempo fluya desde el siglo XX hasta este día transportando la Joya Divina para que manos impías no osen mancillarla jamás. (33)
En este punto, existe una precognición puesta en palabras: en eSiglo XX alguien robará la Corona de la Virgen, y es Leandro Castañeda y Zárate el encargado de protegerla, a través del tiempo, de la avaricia de los probos.”
2.  Evangelio de San Lucas, 14.11

Con este fragmento inicia el relato que se ubica en el pasado, en la historia que el narrador comienza a escribir y que le sirve desde el inicio para indicar el tono o sentido que tomarán los sucesos del personaje del cuento: deberá ser humillado, y acusado de ladrón,  para que luego de ser condenado por la Inquisición, su alma pueda ser glorificada junto a Dios. En el correlato del presente real, el narrador también sufre los insultos de alguien que forma parte de la Inquisición actual, y finalmente recibe la
carta donde se confirma la historia que él está relatando:


Omnis qui se exaltat humiliabitur, et qui se humiliat exaltabitur. (32)

Todo el que se ensalza será humillado y el que se humilla será ensalzado.





3.  Fragmentos de la Regla de San Benito:

La selección del primer fragmento le sirve al narrador para avalar las virtudes que el personaje protagonista de su relato- Leandro- tiene en comparación a otros monjes cuyo comportamiento dista mucho de  ser  el  adecuado: vacios de  corazón, mentirosos, ladrones, ociosos,  serán quienes lo entregarán al suplicio y a la hoguera de la Inquisición. Remite, además a la idea del estudio como complemento del trabajo, en el relato ficcional son los ociosos los que castigan a Leandro; en el presente real, en cambio, la cultura y el estudio se ven amenazados por el poder dictatorial.
El segundo fragmento avala y (re) afirma o confirma las conductas que tanto la

Inquisición como el poder de los grupos militares consideran válida para llevar a cabo


9 Cfr. Carreras, Sergio, Cuando le robaron a Dios, La Voz del Interior, Nota,  Domingo 29 de junio de
2008; la confesión del ladrón”, La Voz del Interior, Nota, Domingo 7 de setiembre de 2008.


sus acciones, una justificación que indicaría algo  a como: si no alcanza con reprender entonces hay que torturar, llevar a la hoguera y desaparecer todo lo que desagrade a los Superiores.
Continuando con la idea de este doble anclaje del relato, estos fragmentos le sirven al autor para comparar y ponderar las formas de comportamiento del pasado ficcional con la realidad presente. Las citas de la Regla de San Benito le proporcionan una especie de justificación para mostrar lo que sería un correcto “comportamiento social por parte del poder inquisitorial y de las fuerzas armadas, en uno y otro espacio temporal, lo que le posibilita  postular que los militares funcionan como la inquisición del siglo XX.


Capítulo XLVIII: EL TRABAJO MANUAL DE CADA DÍA



Otiositas inimica est animae, et ideo certis temporibus   occupar debe fratre in labore  manuum,  certis  iterum  horis  in
lectione divina (35)

La ociosidad es enemiga del alma; por eso han de ocuparse los hermanos unas horas en el trabajo manual, y otras en la lectura
divina.





Capítulo XXIII: LA EXCOMUNIÓN POR LAS FALTAS




Si quis frater contumax aut inoboediens aut superbus aut murmurans vel in aliquo contrarius existens sactae regulae et praeceptis seniorum suorum contemptor repertus   fuerit,   hi secumdum   domini nostri praeceptum admoneatur smel et secundo secrete a senioribus suis. Si non emendaverit, obiurgetur publice coram amnibus. Si vero necque sic correxerit, si intellegit qualis poena sit, excommunicationi subiaceat; sin autem improbus est, vindictae corporali subdatur. (45)

Si algún hermano recalcitrante o desobediente,  o  soberbio,  o murmurador, o infractor en algo de la Santa Regla y de los preceptos de los Superiores demostrara con ello una actitud despectiva, siguiendo el mandato del señor, sea amonestado por sus Superiores por primera y segunda vez. Y si no se corrigiese, se le reprenderá públicamente. Pero, si ni aún a se enmendare, incurrirá en excomunión, en el caso de que sea capaz de comprender el alcance de esta pena. Pero si es un obstinado, se le aplicarán castigos corporales.


4.  Cita de La Vulgata Latina escrita en el Siglo IV por San Jerónimo,  el pasaje referido corresponde al Evangelio de San Lucas, 17,21


Regnum Dei entra non est.(59)                 El   Reino   de   Dios   está   dentr de nuestro corazón.


En esta cita, es preciso aclarar que a transcripta, esta frase presenta un error que puede deberse a una  omisión de un fragmento, o a un  error de transcripción: en el primer caso se elude el fragmento en lan que indicaría la traducción dentro de nuestro corazón; si se considera el error de transcripción se ve que la cita textual Regnum Dei entra non est traducida literalmente expresa El reino de Dios no está dentro, ya que non es un adverbio de negación, la palabra vos (vosotros) fue cambiada por non, además intra (dentro) fue cambiada en la transcripción por entra.
La expresión completa que aparece en La Vulgata es la siguiente: Neque dicent ecce hic aut ecce illic ecce enim regnum Dei intra vos est, cuya traducción correcta sería El reino de Dios está dentro de ustedes y no dentro de nuestro corazón como se traduce en la obra.
5.  A través de la mención a un poema de Fray Luis de Granada,10 Consejos para la

vida interior, cita nuevamente a La Imitación de Cristo, correspondiente al  Libro IV

Del sansimo sacramento de la Eucarisa, Capitulo 16.25:

¡Q maravilla si todo yo estuviese hecho fuego por Ti y desfalleciese en mí, pues, Tú eres fuego que siempre arde y nunca cesa, amor que limpia los corazones y alumbra los entendimientos.(55)
En este fragmento, rememorado por el personaje del relato ficcional, se alude en el momento  en  que  es  conducido  a  la  hoguera,  precisamente  al  mismo  lugar  donde escondió la Corona de la Virgen. A través de la memoria, Leandro intenta revelar la historia de un misterio: la historia de un suceso que donde empieza, acaba.


Conclusión

Para Juan Coletti, la palabra es un profundo surco que ilumina mundos posibles. Y poner a la palabra en escritura es:


entender la lógica y el significado de la fantasía y ver la irresistible luz detrás de las tinieblas, cosechar los frutos de limaginación y contemplar las flores de los jardines invisibles del espacio (…) Como escritor estoy de este lado de la trama, del lado de las palabras que trato de armonizar.  Nunca voy a saber con certeza qué es lo que he escrito
verdaderamente.11


Dentro del marco de lo ficcional, la representación de lo real y el plano evocado se unen a través de un narrador que se encuentra impcito en los hechos, y que a su vez construye la historia del relato entre dos temporalidades paralelas. Esto le permite utilizar la palabra a modo de crítica política del pasado y del presente asemejando a la inquisición  con las fuerzas militares, y haciendo que el lector se identifique y se sienta cercano a los hechos. A través de la revelación de la palabra que aclara el misterio del relato, ingresa a la dimensión de otro tiempo y prolonga la memoria:
He sido como la mayoa de los que vivimos aquí, contemporáneo del tiempo del horror, de los años de servidumbre al despotismo () en ese cleo estaba puesta mi intención literaria para rescatar, con el auxilio de la filosofía de la historia, parte de la memoria cubierta por el polvo de la indiferencia. (29)
Es por medio del recuerdo como se puede revivir el pasado, conjurando a las palabras que salvan del olvido y que al cobrar vida se resignifican en el relato. La palabra como providencia, destino o revelación   explora el porvenir   filosófico del hombre, dejando lugar mediante la escritura a la memoria. Y en este sentido, Juan Coletti da vida a un texto que entre presente y pasado, entre lo imaginario y lo real, redime de manera casi protica, las historias olvidadas permitiendo que la literatura
(re)escriba el pasado y lo comunique a la humanidad.






















11 Barei, Silvia, Biografía JUAN Coletti, en http://juancoletti.blogspot.com.ar/p/indice.html



Bibliografía



Bachelard, Gastón, La poética del espacio, México: Fondo de Cultura Ecomica, 2011

Barcellona,  Mariana,  Curetti,  Sandra  (Comp.),  Memoria,  Literatura  y  política  en

Córdoba. Estudios sobre la transición democrática (II), Villa María: Eduvim, 2011

Coletti, Juan, El misterio de la fosa de los leones, Córdoba: Ediciones del Fundador,

1995

De Kempis, Tomás, Imitación de Cristo, Buenos Aires: San Pablo, 2003

La Biblia, España: San Pablo, 1995

Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos,

2001

Saer, Juan José, El concepto de ficción, Buenos Aires: Seix-Barral, 2004

Sarlo, Beatriz, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2005
-Páginas Web:

Coletti, Juan: http://juancoletti.blogspot.com.ar/p/indice.html [en nea] [Consulta: 10 de Noviembre de 2013]


Carreras, Sergio, Cuando le robaron a Dios, La Voz del Interior, Edición impresa | Sucesos | Nota, Domingo 29 de junio de 2008 http://archivo.lavoz.com.ar/08/06/29/secciones/sucesos/nota.asp?nota_id=217594
,  la  confesión  del  ladrón,  La  Voz  del  Interior,  Edición  impresa


Sucesos | Nota, Domingo 7 de setiembre de 2008 http://archivo.lavoz.com.ar/08/09/07/secciones/sucesos/nota.asp?nota_id=237905