ANÁLISIS DEL CUENTO “DETRÁS DE LA VENTANA”

I – El  acontecer narrado

Un jovencito, infradotado en apariencia, vive con su madre y hermanos en una finca rural. Incapacitado para comunicarse con los demás mediante el lenguaje articulado y rechazado por la mayoría a causa de su aspecto, tiene la rara condición de percibir como un aura coloreada, la energía o el psiquismo que emana de los seres, aun cuando estos ya no están revestidos de corporeidad. Es por eso que puede ver a su abuelo muerto y que sabe anticipadamente que el ciclo vital de uno de los amigos de sus hermanos está por acabar, pero ni sus lágrimas ni sus gestos son interpretados.  Efectivamente, el muchacho muere ahogado en el canal al día siguiente y a la noche su alma, como una figura plateada, vaga  próximo al lugar de su muerte.
         Allí es percibida por el narrador y ayudada con su concentración mental para que pueda despertar a una nueva vida, más allá de la limitación terrenal.
        
Etapas en el acontecer narrado

Por el modo en que está referido, este acontecer se presenta como una serie de  escenas  percibidas desde la interioridad del protagonista narrador y fragmentos por marcas espaciales que alternan rítmicamente lo que acontece dentro y fuera de la casa. Tenemos así:

1.- Escena de la cocina con la madre. Desde estoy terminando de cenar (…) hasta me pongo triste y dejo de comer.
2.- Escena en la calle con los muchachos. Anticipación de la muerte de Raúl. Desde Afuera, la luz de la lámpara (…) hasta Chao, hasta mañana.
3.- Escena en la galería de la casa, aparición del abuelo muerto. A la mañana siguiente, desayuno en la cocina: Desde cada uno de mis hermanos hasta todos parecen recuperarse de su enojo.
4.- Escena en el campo. Desde salgo para la chacra hasta vuelvo con una bolsa de cebollas.
5.- Escena del almuerzo en la cocina y noticia de la muerte de Raúl. Desde me han servido carne de puchero hasta me despierto sobresaltado por un presentimiento…
6.- Escena del canal. Aparición y ascensión del alma de Raúl. Desde cruzo el patio hasta el final.
Además de la alternancia  “dentro de la casa/afuera de la casa”, que ya hemos señalado, se destacan los planos en el desarrollo del acontecer que podríamos denominar provisoriamente  acciones/visiones.
         En el plano de las acciones se encuentran todos los hechos que hacen progresar la historia, percibidos por todos los personajes y verificables  objetivamente por los sentidos del hombre común. Este sería un plano dinámico.
         En cambio, las visiones exclusivas del protagonista narrador, interrumpen el hilo del relato y se hallan en una dimensión no perceptible por los sentidos normales. Esto sería un plano de mayor estatismo narrativo.
         Es conveniente no perder de vista estos dos planos, porque ellos serán retomados cuando intentemos precisar el sentido de este relato que, a primera vista aparece  como fantástico maravilloso en tanto recorta elementos de orden no racional y los proyecta sobre una serie de acontecimientos de orden natural.

II – Los personajes
         El cuento tiene un protagonista central, el que marca la historia, y su caracterización proviene tanto de los que nos dice de sí mismo, de lo que hace, de lo que piensa y de lo que se oye decir o se ve hacer a los demás.
         No conocemos su nombre. Sabemos que tiene 20 años. Llorando a los 20 años, el mujercita, que físicamente es fuerte, nadie es superior a mí en fortaleza…pero su apariencia exterior es la de un infradotado, siempre retrasado con respecto al tiempo en que cumplen sus acciones los demás. (Termina de comer cuando ya se han levantado todos de la mesa, llega a desayunar cuando los otros hermanos ya  lo están haciendo), con dificultades para hablar pues se comunica por señas. No tiene amigos, experimenta el rechazo y los insultos de los amigos de sus hermanos, decile al idiota que se vaya (…) siempre pasa igual con ese imbécil (…) andate de aquí, idiota y limpiate esas babas; la débil protección de sus hermanos. Déjenlo, si no molesta (…) dejalo en paz al pobre (…) Che, no te metás con mi hermano y la solicitud y compasión de su madre que lo “vigila y sonríe”, que lo ayuda a sentarse, que lo llama hijito y que le compra y lo convence más con su actitud cariñosa que con los insignificantes regalos que le ofrece.
         En todos los casos, la relación del protagonista  con los otros personajes  es la incomunicación e inferioridad, aunque en un primer momento estos aparecen como solicitaciones humanas de comunicación y como obstáculos a vencer: parece que ya se olvidaron de mí y vuelvo hacia ellos una vez más.
         Estos personajes secundarios: madre, hermanos, amigos de los hermanos, establecen una escala jerárquica  en su interacción con el protagonista, escala que va desde el amor compasivo de la madre hasta el rechazo y la repulsión de los otros.
         Ahora bien, no son estos los únicos personajes que se vinculan al protagonista interviniendo en la historia. Paralelamente a estos seres que llamaremos encarnados, aparecen otros seres  desencarnados: el alma del abuelo, el alma de Raúl y los ángeles.  Entre ellos también se da una gradación que va desde el espíritu incorpóreo del abuelo y el alma de Raúl  que han sido mortales, hasta una categoría superior de seres  intermediarios entre  el cielo y la tierra, de jerarquía superior a la humana.
         El protagonista narrador, que es capaz  de percibir la energía psíquica de los seres encarnados es capaz de ver  también el interior de los organismos vivos y puede contactarse  primero por la mirada y después por el pensamiento y la oración, con el abuelo muerto, el alma de Raúl y los ángeles, a quienes ve y  oye. Esta comunicación es profunda, armoniosa y gozosa, es una relación de tipo vital que lo pone en contacto con la armonía del Universo. A la inversa de lo que ocurría con los seres encarnados, lo coloca en una situación de superioridad frente a ellos y de armonía con el Todo. Ejemplo: Contemplo con absoluta claridad las auras de cada uno, diferenciadas, sutiles y armoniosas (…) Pienso a través de esta visión en la inmaculada concepción del Universo(…) Me gusta hundirme en la fatiga (…)y  sentir la acariciante cenestesia que surge de mi ensamble con los órganos vivos de la tierra (…) y me quedé dormido junto al canal escuchando el armonioso murmullo del agua.
         Además, la corporeidad está vista en el discurso del narrador como algo que permanece en la sombra y en cambio, su energía psíquica, su interioridad o su espíritu se asocia a términos que indican resplandor lumínico o corriente eléctrica. Ejemplo: cuando busca a los amigos en la noche y dice oigo voces y me aproximo tratando de no tropezar en la oscuridad (…) doy unos pasos en la oscuridad y descubro que los cuerpos astrales se han vuelto rojos, llameantes.
         Frente a esta “oscuridad” que esconde los cuerpos de los personajes, encontramos los siguientes términos: esqueletos fosforescentes, cuerpos astrales, plateada iridiscencia, arcoiris  de átomos incandescentes, etc.
         Al final el contraste se reitera: …la noche se vuelve silenciosa, impenetrablemente oscura. Entonces, detrás de unos sauces, aparece la imagen plateada del alma de Raúl…
         Si sintetizamos el nivel de los personajes, podemos establecer las siguientes relaciones, centradas siempre en el protagonista:
      Protagonista:        inferioridad física / superioridad psíquica
                 Incomunicación verbal / comunicación espiritual
           recibe rechazo y agresión / percibe la armonía gozosa del Universo

Protagonista y        es silencioso y piensa  / hablan y actúan
otros:                        observa lo interior /  observan lo exterior
                                     busca la luz  /  buscan  la sombra
                                   minusvalía de la palabra / agresión por la palabra

III – Espacio y tiempo

         Como hemos visto al marcar las etapas del acontecer narrado, se alternan rítmicamente las secuencias que organizan el relato en base a la oposición adentro/afuera de la casa. Estas últimas van mostrando un alejamiento  espacial cada vez mayor: la calle, la chacra, el canal. Este alejamiento espacial coincide con una mayor plenitud e intensidad en las percepciones del protagonista y el sentido parece hallarse en una interpolación del narrador, no muy clara en una primera lectura. Pienso, a través de este visión, en la inmaculada concepción del Universo, en las radiantes esferas que amplían y determinan la voluntad de Dios.
         En el caso del protagonista, también son ampliaciones concéntricas en torno a una primera percepción las cuales se completan poniéndolas en relación con otra oposición espacial significativa: cielo / tierra que implicarían: vida terrenal o corpórea / vida eterna o incorpórea.  Ejemplo: Ven a descansar a la tierra prometida  (…) los tres treparon lentamente por la rampa que conduce al verdadero cielo (…) Este ejemplo opone también: cielo falso / cielo verdadero, como si el hombre tuviera un horizonte visual  y mental totalmente falso con respecto a lo que se entiende  por “cielo”. Ejemplo: Imagino (…) los astros momificados que los hombres admiran en su cielo de juguete.
         La búsqueda de espacios horizontalmente más amplios no implica desprecio de lo terrenal ya que la tensión es igual hacia arriba o hacia abajo, buscando la fusión con el cosmos. (Tierra y Cielo).
         Con respecto al tiempo, destacamos que la historia transcurre linealmente, en 24 horas aproximadamente, interrumpida por tres maniobras narrativas que, aunque situadas en el presente de la historia, remiten a circunstancias temporales distintas: el anuncio de la muerte de Raúl (futuro inmediato), la visión del abuelo (pasado mediato) y la ascensión del alma (presente eterno).
         Se percibe un recurso similar al que notamos en el espacio, se amplía la esfera de percepción del protagonista en orden a lo temporal hasta llegar a lo puramente intemporal y tal vez en este sentido, la imagen del agua que corre por el canal, con la que se cierra el cuento, sea el símbolo de la fluencia de un tiempo sin tiempo. Cabe acotar que la intemporalidad lleva implícita la noción de reencarnación y sería, por lo tanto, intemporalidad en estado de latencia. Esta noción aparece primero en la pregunta: ¿De dónde vendrá nuestro viejo y querido  abuelo? Y luego formulada explícitamente en las palabras de los ángeles: …para que un día vuelvas a germinar entre los hombres… Esta idea contiene el proceso de constante construcción y destrucción de lo que existe, imagen que también puede ser soportada por la figura del canal.
         En síntesis, en el nivel de espacio y tiempo, podemos establecer las siguientes oposiciones de sentido.
1.- adentro / afuera : menor percepción y ampliación de la percepción.
2.-abajo / arriba : tierra / cielo (fusión con el cosmos).
3.-cielo falso/cielo verdadero: como horizonte mental del hombre
4.-temporalidad/intemporalidad: vida corpórea/vida incorpórea

IV – Sintaxis narrativa
         Se retoman aquí los planos que habíamos observado en el acontecer narrado y que habíamos denominado “acciones” y “visiones”. Las graficaremos como dos líneas de sentido opuesto que darán por resultado la transformación del personaje desde un estado inicial en que busca la comunicación por medio del contacto físico, hasta un estado final en que logra la ansiada comunicación pero a través de un contado psíquico. El esquema, que luego explicaremos, es el siguiente:


                    


 COMUNICACIÓN                               COMUNICACIÓN
 FÍSICA                                           PSÍQUICA

1-  Intento fallido                           2-percepción auras
(madre)                                4-percepción muerte
3-intento fallido                           6-percepción del abuelo
(amigos)                               8-intento logrado
5-intento fallido                           (comunicación con
(comunicar la muerte)                        la tierra)
6-ruptura                                        11-percepción del alma
(encierro en el silencio)             12-intento logrado
7-aceptación del libro                (contacto con los ángeles)
9-participación duelo
         10- rechazo lugar poblado

     ESTADO INICIAL                                                                      ESTADO FINAL
DEL                                                                                                 DEL
PERSONAJE:                                                                                 DEL PERSONAJE
ENCIERRO                                                                           LIBERTAD

         El ejemplo se explica fundamentalmente con los ejemplos tomados del texto. El protagonista enfrenta, al comenzar la historia, una situación de inferioridad física  que intenta superar por una búsqueda de comunicación y contacto con lo individual y particular: su madre, sus hermanos, los amigos de sus hermanos y fracasa en los tres intentos.
         En el esquema corresponde a puntos 1 – 3 – 5,  con los siguientes ejemplos:
1-  No tengo a nadie que me ame tan profundamente y, sin embargo, no puedo transmitirle idéntica emoción.
2-  Me sorprendo (…) apoyando mis brazos en los hombros de dos de los jóvenes  y escucho al momento voces airadas: decile al idiota que se vaya.
3-  Tengo que decirle a Raúl que mañana no debe bañarse en el canal porque se ahogará. Trato de pronunciar una palabra pero no puedo. Me pongo rojo por el esfuerzo…
Intercalándose con estos intentos fallidos de acercamiento están las dos primeras percepciones, las de las auras “sutiles y armoniosas” y la del cuerpo macilento y apagado de Raúl. (Esquema  2 – 4)
Después de la última experiencia (5), terriblemente negativa para el personaje, se produce una situación de ruptura y encrucijada, de soledad y aislamiento total, únicamente habitado por la percepción del abuelo muerto. (6)
6- Me envuelvo como una crisálida en el hondo silencio; No queda en el mundo nadie más que yo.  Coincide con la mitad del relato y con la tercera etapa de las seis que nombramos en el acontecer narrado.

Se produce a continuación un rechazo paulatino, por parte del protagonista, de los vínculos humanos que antes había buscado: acepta un libro y con ello no molestar a los chicos cuando se reúnen a conversar, como le pide la madre; vierte sus lágrimas de participación en el duelo y finalmente se aleja del lugar poblado y de la casa donde velan el cuerpo de Raúl. (Esquema 7-9-10).
         Mientras tanto, ha despertado a una nueva forma de participación, el ensamble con la tierra (8) que lo llena de gozo. La crisálida se ha vuelto mariposa: …multitud de mariposas blancas y amarillas que cruzan en mi camino… Ha roto su aislamiento  y comienza el camino ascendente de su libertad, que se completa en la escena final, cuando a través de la meditación y la oración, ayuda al ascenso del alma de Raúl, a la integración con la totalidad, en espera del retorno a la semilla terrenal.
         En definitiva, las oposiciones que pueden señalarse en este plano son:

búsqueda de comunicación física / búsqueda de comunicación psíquica
comunicación con lo individual / comunicación con lo universal  y
y particular                                             eterno
sufrimiento        / gozo
opresión / libertad

V – Perspectiva narrativa

         En una narración autobiográfica, el narrador forma parte del  mundo narrado y se presenta como un personaje de la historia.
         Además, el contenido narrativo se refleja en su conciencia de hombre y narrador y no tenemos otro punto de vista más que el suyo. Esto inmediatamente despierta la duda en el lector, acerca de la verosimilitud  de lo narrado, lo cual suscita la oposición  fantasía / realidad. (Recordemos que al comienzo el personaje se presenta como imaginativo, haciendo simétricos dibujos, sobre la mesa revestida de hule.
         Debemos considerar además la diferencia entre el discurso del narrador-protagonista  y el discurso de los personajes, especialmente amigos y hermanos. Esto se revela como propio de los adolescentes, con su picardía, rudeza y cierta grosería, lo cual contribuye a poner en evidencia aún más la separación entre el protagonista y los otros. La información nos llega por el protagonista y cuesta creer que un ser que tiene la apariencia de un infradotado pueda organizar sus pensamientos con tal coherencia, tal vez porque al lector le sucede lo mismo que a los personajes de la historia, cree que no puede haber tanta vida espiritual y tanta lucidez si no lo indica la apariencia exterior.
         Estaríamos entonces frente a una nueva  oposición en este plano: ser /parecer.

                                      RELACIONES SEMÁNTICAS

I – Nivel de los personajes

Protagonista:             inferioridad física / superioridad psíquica
incomunicación versal / comunicación espiritual
Protagonista              actitud positiva       actitud negativa de los demás
/ otros :                               hacia los otros     /         hacia él
busca la luz   /  buscan la sombra
siente amor y piedad / sienten rechazo
percibe lo interior / perciben lo exterior
espiritualidad  /  materialidad

II – Sintaxis de las acciones
          búsqueda de comunicación física / comunicación psíquica
comunicación con lo individual         comunicación con lo universal
y particular                          /               y eterno
sufrimiento   /   gozo
opresión   /   libertad

III – Espacio y tiempo
(adentro) Menor percepción   / Mayor percepción (afuera)
(abajo)   tierra  / cielo – cosmos  (arriba)
lo falso  /  lo verdadero
vida corpórea / vida incorpórea (reencarnación)
temporalidad  /  intemporalidad

IV – Perspectiva narrativa

ser  /  parecer
fantasía  /  realidad
comunicación  /  incomunicación con el lector

         Lo fundamental en el planteo del cuento que nos ocupa, atañe a los siguientes planos:
-         La situación del hombre en el mundo
-         La relación del individuo y la sociedad
-         La comunicación narrador – lector
1 – En el primer plano, la situación de minusvalía puede ser entendida como real o como metáfora de la invalidez del hombre en el mundo y la posibilidad de ampliar las fronteras de la captación de lo real orientando su búsqueda, no hacia lo individual y particular sino a lo universal y eterno, utilizando la energía psíquica, la concentración, el contacto con los seres naturales y elementales del cosmos, agua, tierra, en relación armónica.
        El hombre lleva adentro la luz, la irradia, pero a menudo no la ve ni la busca y prefiere seguir en la sombra.
        Así, en la concepción de este personaje, parecen influir en el autor determinados postulados antroposóficos  que pretenden conciliar el espíritu humano con el espíritu del cosmos: el hombre es uno con el universo y su verdadera realidad no es la física sino la espiritual que le permite, cuanto mayor sea su nivel de evolución, fundirse con el gran cuerpo cósmico.

2- La relación individuo y sociedad es negativa, agresiva, porque está condicionada por factores  externos tales como la apariencia física, las pautas sociales (machismo), las conveniencias familiares. Los hombres se orientan a la búsqueda de lo falso, sin lograr reconocer detrás de la apariencia el ser íntimo y esencial de las cosas.

3- Hay un mensaje esperanzado en el cuento, pese a que la visión del hombre es negativa. Todos estamos “detrás de la ventana”, encerrados en la materia, aislados e incomunicados. El narrador parece proponer los caminos de salida: la vía psíquica y espiritual, el hacerse Uno con el Todo y ayudar a otro por amor ; y una  segunda vía, la imaginación creadora, la palabra misma .
El cuento es así el testimonio vivo de una ventana abierta al mundo, hacia los otros y hacia el propio lector.


Autoras : PAMPA ARÁN – SILVIA BAREI 

No hay comentarios:

Publicar un comentario